Chimenea por Aingeru Astui
                         
Bandera por Aingeru Astui


Compañía Trasmediterránea








Colección de Manuel Rodriguez Barrientos
Escudo original de Trasmediterránea



Generalife
Generalife por T. Diedrich
      Fue comprado en publica subasta en 1924 al Gobierno de España. Había sido construido en 1908 en Bélgica para una naviera alemana y llamado Javorina. Durante la Primera Guerra Mundial se refugió en España y fue incautado por el gobierno español, junto con otros buques alemanes, como compensación de los barcos españoles hundidos por Alemania. Todos ellos llevaron el nombre España y un numeral, este era el España Nº2.
      Tenía 6.020 TM de peso muerto; con 105,4 metros de eslora; 14,8 de manga y 7,0 de puntal. Para su propulsión tenía una máquina alternativa de triple expansión de 1.750 C.V.
Astillero / Año C.N. Anversois / 1908
Nombre Javorina
Armador / Año Gobierno Español / 1918
Nombre España Nº 2
Peso muerto 6.020 TM
Registro bruto 3.919 TRB
Eslora 105,4 metros
Manga 14,7 metros
Puntal 7,0 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.750 C.V.
Velocidad 8 nudos
Comprado 1924 a
Armador Gobierno Español
Nombre España Nº 2
Vendido 1941 a
Armador Isleña Marítima
Nombre Generalife
Armador / Año Cía. Valenciana de Navegación / 1965
Nombre Generalife
Desguazado Alicante - 1967


      Fue un caso claro de la penuria española causada por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, ya que en 1936 estaba amarrado en Mahón pendiente de desguace, y debido a ellas siguió navegando hasta 1966. En 1953 había sido vendido a Isleña Marítima y en 1965 a la Compañía Valenciana de Navegación.
      Hubo un barco que durante la Segunda Guerra Mundial suplantó su nombre para actuar como buque trampa para cazar submarinos. Era un viejo vapor, llamado Evelyn, construido en 1912 en Newport News; que tenía 3.141 TRB, con 95,6 metros de eslora y 14,1 de manga, con una máquina alternativa de triple expansión que le daba unos 10 nudos. Fue preparado en 1942 por la Armada Norteamericana para ese cometido; instalándole cuatro cañones de 4 pulgadas, dos de 40 milímetros, dos de 20 milímetros, un lanzador antisubmarino y seis morteros lanzacargas, todo ello convenientemente camuflado para parecer un inocente buque mercante. Recibió el nombre de Asterion, pero salió a patrullar la costa norteamericana con el falso nombre de Generalife, llevando también las banderas españolas y el falso nombre pintado en grandes caracteres para parecer neutral. Realizó varias patrullas, pero no tuvo éxito en su cometido y en 1943 pasó a ser buque metereológico, hasta ser desguazado en 1946. En cambio su gemelo Carolyn, que sufrió la misma transformación y que fue camuflado como el portugués Villa Franca, fue hundido por el submarino alemán U-123 sólo tres días después de empezar su primera patrulla, muriendo sus 139 tripulantes.
      Esta interesante información está tomada del libro "Guerra al submarino / Q-Ships / 1914-1918"   , en el que se relatan las historias de todos los barcos trampa.
      En España hubo otro buque que realizó este tipo de misión, pero en aquel caso fue un buque que después de realizar ese trabajo durante la Primera Guerra Mundial fue incautado durante la Guerra Civil cuando estaba hundido en Valencia. Había sido bombardeado por la aviación nacional por estar realizando transportes para el Gobierno Republicano. Se trataba del Castillo Riaza.


Teide
Teide - Colección de T. Diedrich
      Fue comprado al tiempo que el anterior. Este había sido el España Nº4. Había sido construido en 1895 en Alemania con el nombre de Crefeld. Tenía 4.820 TM de peso muerto; con 108,3 metros de eslora; 13,3 de manga y 7,8 de puntal. Para su propulsión tenía una máquina alternativa de triple expansión de 1.850 C.V.
      Era un buque mixto, con capacidad para 192 pasajeros repartidos en cuatro clases. Embarrancó y se perdió en 1932 en unos arrecifes de Punta Oscura, en la isla de Fernando Poo, actualmente Bioko. Por fortuna no hubo daños personales.
Astillero / Año Stettiner Vulcan - Poland / 1895
Nombre Crefeld
Armador / Año Spanish Government / 1919
Nombre España Nº 4
Peso muerto 4.820 TM
Registro bruto 3.829 TRB
Eslora 108,3 mtr
Manga 13,3 mtr
Puntal 7,8 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.850 C.V.
Comprado 1924 a
Armador Spanish Government
Nombre España Nº 4
Hundido 14/10/1919 - Punta Oscura



Capitan Segarra
Capitan Segarra por T. Diedrich
      Este barco se construyó en 1919 en Euskalduna junto con su gemelo Marques del Campo. El Capitan Segarra hizo durante un tiempo viajes a América del Sur, aunque estuvo destinado principalmente a la línea a la Guinea Española. Fue desguazado en 1970.
Astillero / Año Euskalduna - Bilbao / 1918
Peso muerto 2.110 TM
Registro bruto 2.061 TRB
Pasajeros 66
Eslora 85,3 metros
Manga 13,1 metros
Puntal 7,2 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.300 C.V.
Velocidad 12 nudos
Desguazado Bilbao - 1970

Capitan Segarra - Colección de C. Kleiss
En Bilbao



Marques de Campo
Marques de Campo
Tuvo una corta vida pues se perdió con solo seis años al embarrancar cerca de la costa marroquí, cuando navegaba de Barcelona a Las Palmas con pasaje y carga general.
Astillero / Año Euskalduna - Bilbao / 1918
Peso muerto 4.580 TM
Registro bruto 2.245 TRB
Pasajeros 66
Eslora 85,4 metros
Manga 11,1 metros
Puntal 7,2 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.300 C.V.
Velocidad 13 nudos
Naufragio 10/05/1924 - 33º44'N - 07º23'O



Poeta Arolas
Poeta Arolas - Colección de T. Diedrich
      Este barco se construyó en 1920 en Euskalduna junto con su gemelo Guillem Sorolla. Este último se hundió en 1922 a unas 120 millas de Ouessant sin dejar rastro cuando volvía del Reino Unido cargado con carbón galés.
Astillero / Año Euskalduna - Bilbao / 1920
Peso muerto 4.675 TM
Registro bruto 3.253 TRB
Pasajeros 227
Eslora 100,9 metros
Manga 13,5 metros
Puntal 8,6 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.940 C.V.
Velocidad 12 nudos
Desguazado Bilbao - 1966

Poeta Arolas - Colección de M. Rodriguez Barrientos
      En esta foto se le ve con su aspecto original atracado en Málaga durante la Segunda Guerra Mundial. Comparándola con la foto superior se pueden observar las transformaciones realizadas. Realizó viajes de altura, como el que hizo en 1943 a África Occidental, en el que estuvo en puertos de Angola, el entonces Congo Belga (lo que suponía subir el Río Congo hasta Matadi) y África Ecuatorial Francesa. Fue desguazado en 1966.

Romeu
Romeu por T. Diedrich
        Fue construido por la Sociedad Española de Construcción Naval en 1919 en Cartagena conjuntamente con su gemelo Escolano. Su destino eran las líneas con America, Nueva York en el caso del Romeu y Buenos Aires el Escolano, pero se comprobó que no eran aptos para este tráfico y fueron dedicados a las líneas nacionales. El Escolano fue desguazado en 1964 y el Romeu en 1975.
        Durante su larga vida hundió al vapor Echano, con el que colisionó el 10 de septiembre de 1933 cuando navegaba en niebla cerrada a la altura de Aveiro (Portugal). A consecuencia del rápido hundimiento murieron 16 tripulantes del Echano, salvándose 6 que fueron recogidos por el Romeu.
        El 24 de julio de 1971 fue cedido por el Gobierno Español al Gobierno de Guinea Ecuatorial para realizar el servicio entre islas y continente, siendo rebautizado como Enrique Nvo. Un año más tarde fue a Las Palmas para realizar la varada anual, pero fue abandonado por la tripulación. Fue desguazado en 1975.
Romeu - Coleccion de I. Cidrás

Astillero / Año S.E.C.N. - Cartagena / 1919
Peso muerto 2.820 TM
Registro bruto 3.070 TRB
Pasajeros 146
Eslora 97,5 metros
Manga 13,2 metros
Puntal 8,8 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 2.030 C.V.
Velocidad 12 nudos
Cedido 1971 a Guinea Ecuatorial
Nombre Enrique Nvo
Abandonado Las Palmas - 1972
Desguazado Las Palmas - 1975

Romeu - Colección de C. Kleiss
En Málaga, cuando estaba destinado a la línea Málaga-Melilla.


Romeu - Colección de M. Budiño



Escolano
Escolano - Colección de T. Diedrich
      Este buque fue construido en 1920 por la Sociedad Española de Construcción Naval en Cartagena. Tambien se construyó un gemelo, el Romeu. Tenían 3.060 TRB y casi 100 metros de eslora, con 14 nudos de velocidad. Tenían capacidad para 120 pasajeros repartidos en tres clases.
Astillero / Año S.E.C.N. - Cartagena / 1920
Peso muerto 3.020 TM
Registro bruto 3.081 TRB
Pasajeros 235
Eslora 97,5 mtr
Manga 13,2 mtr
Puntal 8,8 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 2.000 C.V.
Velocidad 12 nudos
Desguazado Valencia - 1963
Este artículo aparecido en la Revista General de Marina en diciembre de 2014 nos describe su vida.



Rio Francolí
Rio Francoli por T. Diedrich

Rio Francoli por T. Diedrich

Astillero / Año W. Richardson / 1909
Armador Línea de Vapores Serra
Nombre Florinda
Peso muerto 3.200 TM
Registro bruto 2.078 TRB
Pasajeros 98
Eslora 88,4 metros
Manga 12,7 metros
Puntal 6,2 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.110 C.V.
Velocidad 12 nudos
Comprado 1924 a
Armador Línea de Vapores Serra
Nombre Florinda
Desguazado Cartagena - 1971

Rio Francoli - Colección de J. Rekalde



Ophir
Ophir - Colección de C. Kleiss
        Se le ve en primer lugar, fondeado a barbas de gato en Mahón. Abarloado por su estribor estaba el C. Sorni, también de Trasmediterránea. Al fondo se ven dos submarinos saliendo del puerto.
        Fue construido como buque de carga general para la Compañía Vasco Valenciana de Navegación. Fue comprado por Trasmediterránea en 1926 y en 1930 fue vendido a CAMPSA, habiendo sido convertido previamente en buque tanque.
        Durante la Guerra Civil quedó bajo control republicano, actuando como auxiliar de la flota basado en Málaga. En febrero de 1937 al ser tomada esta ciudad pasó a control nacional, aprovisionando a diferentes ciudades hasta ser devuelto a CAMPSA al terminar la guerra. En 1965 fue vendido a José Navarro Francés, siendo desguazado en 1967.
Astillero / Año Echevarrieta y Larrinaga / 1919
Armador Echevarrieta y Larrinaga
Nombre Ophir
Armador / Año Cía. Vasco Valenciana de Nav. / 1920
Nombre Ophir
Peso muerto 669 TM
Registro bruto 549 TRB
Eslora 50,0 metros
Manga 8,0 metros
Puntal 3,9 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 443 C.V.
Comprado 1926 a
Armador Cía. Vasco Valenciana de Navegación
Nombre Ophir
Vendido 1930 a
Armador CAMPSA
Nombre Ophir
Armador / Año José Navarro Francés / 1965
Nombre Ophir
Desguazado 1967

Ophir - Colección de C. Kleiss



Manuel Espaliu
Manuel Espaliu - Colección de C. Kleiss
      Fue construido en 1878 en el Reino Unido para Vinuesa y Cía, que en 1903 se convirtió en Compañía Anónima de Vapores Vinuesa. Desde su construcción llevó el nombre de Manuel Espaliu, que conservó durante casi toda su vida a pesar de pasar por varios armadores, y también en Trasmediterránea por la que fue adquirido en 1926.
Manuel Espaliu - Colección de C. Kleiss
      Después de Vinuesa sus armadores fueron: Piconell, a partir de 1913; Fábregas y Garcías, a partir de 1919; Manuela Plá Forner - Viuda de Borrás Fábregas, a partir de 1923; y Pedro Garcías Seguí, durante unos pocos meses en 1925 hasta ser adquirido por Trasmediterránea. Esta le vendió en 1931 a Hermanos González Alegre, y entonces cambió de nombre, siendo rebautizado como Mercedes de Alegre, que ya conservó hasta su desguace en 1935.
Astillero / Año A. Leslie / 1878
Armador Compañía Anónima de Vapores Vinuesa
Nombre Manuel Espaliu
Armador / Año Piconell /1913
Nombre Manuel Espaliu
Armador / Año Fábregas y Garcías /1919
Nombre Manuel Espaliu
Armador / Año Manuela Plá Forner /1923
Nombre Manuel Espaliu
Armador / Año Pedro Garcías Seguí /1925
Nombre Manuel Espaliu
Peso muerto 1.430 TM
Registro bruto 990 TRB
Pasajeros 98
Eslora 64,0 metros
Manga 9,0 metros
Puntal 4,9 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 510 C.V.
Comprado 1926 a
Armador Pedro Garcías Seguí
Nombre Manuel Espaliu
Vendido 1931 a
Armador Hermanos González Alegre
Nombre Mercedes de Alegre
Desguazado 1935

Manuel Espaliu - Colección de C. Kleiss
      Estas fotos le muestran en Sevilla cuando aún su armador era Vinuesa, y Sevilla su puerto de matrícula. La primera atracado al lado de la Torre del Oro, con La Giralda al fondo. Esta en la otra margen del río, atracado en los muelles de Triana; al fondo se ve también la Torre del Oro. En el palo de proa se ve la bandera con la contraseña de Vinuesa.
Manuel Espaliu - Colección de C. Kleiss



Isla de Tenerife
Isla de Tenerife por T. Diedrich
      En 1928 se compraron dos barcos gemelos a la Compañía Marítima del Nervión, el Mar Negro y el Mar Adriatico que habian sido construidos en 1921 por la Sociedad Española de Construcción Naval en Sestao. El primero se convirtió en Isla de Tenerife, y el segundo en Isla de Gran Canaria. El Isla de Tenerife siguió en Trasmediterránea hasta su desguace en 1964. Además de las líneas habituales también realizó un viaje a La Habana y Nueva York en 1942, y otro a África Occidental portuguesa al año siguiente.
Isla de Tenerife - Colección de J. Rekalde

Astillero / Año S.E.C.N. - Sestao / 1921
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar Negro
Peso muerto 5.450 TM
Registro bruto 5.115 TRB
Pasajeros 154
Eslora 113,0 metros
Manga 14,6 metros
Puntal 10,6 metros
Calado máximo 8,0 mtr
Calderas 3 x Babcock Wilcox
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 2.500 C.V.
Velocidad 12 nudos
Comprado 1928 a
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar Negro
Desguazado Bilbao - 1964

Isla de Tenerife - Colección de C. Kleiss
En Santa Cruz de Tenerife, antes de serle realizadas las reformas que le dejaron como en las fotos superiores.
Isla de Tenerife - Colección de C. Kleiss



Isla de Gran Canaria
Isla de Gran Canaria- Vida Marítima
      El Isla de Gran Canaria fue incautado por la Unión Sovietica durante la Guerra Civil siendo imposible recuperarle. Las modificaciones realizadas en ambos les convirtieron en buques mixtos de carga y pasaje, quedando con una capacidad de 154 pasajeros. Estas modificaciones hicieron variar su registro bruto y su calado máximo.
Astillero / Año S.E.C.N. - Sestao / 1921
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar Adriatico
Peso muerto 5.450 TM
Registro bruto 5.121 TRB
Pasajeros 154
Eslora 113,0 metros
Manga 14,6 metros
Puntal 10,6 metros
Calado máximo 8,0 mtr
Calderas 3 x Babcock Wilcox
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 2.500 C.V.
Velocidad 12 nudos
Comprado 1928 a
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar Adriatico
Embargado Unión Soviética / 1939
Nombre Pksov
Nombre 1945 Tula
Nombre 1965 Orel
Desguazado Split (Yugoslavia) - 1969



Rio Miño
Rio Miño por T. Diedrich
        Había sido construido en 1915 por Euskalduna en Bilbao para la Compañía Marítima del Nervión con el nombre de Mar Mediterraneo. En 1928 fue vendido a Trasmediterránea y rebautizado Río Miño. En 1935 fue vendido a Ybarra y renombrado Cabo Silleiro. Después de varios avatares durante la Guerra Civil, siguió navegando sin novedad hasta su desguace en 1964.
Astillero / Año Euskalduna / 1915
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar Mediterraneo
Peso muerto 4.132 TM
Registro bruto 2.896 TRB
Pasajeros 55
Eslora 93,3 metros
Manga 13,5 metros
Puntal 6,7 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.500 C.V.
Velocidad 10 nudos
Comprado 1928 a
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar Mediterraneo
Vendido 1935 a
Armador Ybarra y Compañía
Nombre Cabo Silleiro
Desguazado Bilbao - 1964



Rio Tajo
Cabo Prior por T. Diedrich
        Construido por Compañía Euskalduna en Bilbao en 1917 como Mar Tirreno para la Compañía Marítima del Nervión. En 1928 fue adquirido por Trasmediterránea y se convirtió en Rio Tajo. En 1935 al ser comprado por Ybarra y Compañía fue renombrado como Cabo Prior. Fue desguazado en Castellón en 1962.
Astillero / Año Euskalduna / 1917
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar Tirreno
Peso muerto 4.682 TM
Registro bruto 3.367 TRB
Pasajeros 8
Eslora 100,1 metros
Manga 13,4 metros
Puntal 9,0 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.900 C.V.
Comprado 1928 a
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar Tirreno
Vendido 1935 a
Armador Ybarra y Compañía
Nombre Cabo Prior
Desguazado Castellón - 1962



Rio Segre
Cbo San Sebastian por T. Diedrich
        Fue construido en 1922 por los Astilleros Echevarrieta y Larrinaga, en Cádiz, para la Compañía Naviera Bermeo como Santamaña. Fue adquirido por Trasmediterránea en 1925, siendo rebautizado como Rio Segre, y en 1935 fue adquirido por Ybarra. Fue desguazado en 1964.
        Estos tres barcos se vendieron a Ybarra debido a dejar Trasmediterránea el tráfico de cabotaje. Hasta ese momento lo realizaban Ybarra, Aznar y Trasmediterránea, teniendo acordado un reparto de cuotas de carga y fijado unos precios comunes. Al cesar esas actividades Aznar e Ybarra acordaron con Trasmediterránea el reparto de la cuota de esta entre ellas, y la compra de los cuatro barcos que tenía dedicados al cabotaje. Esta compra se produjo en proporción a las cuotas resultantes, por lo que Ybarra compró dos barcos y parte de otro; y Aznar uno y la parte restante de dicho barco. El barco compartido fue el Rio Segre, que fue rebautizado como Cabo San Sebastian.
Astillero / Año Echevarrieta y Larrinaga / 1921
Armador Naviera Bermeo
Armador Santamaña
Peso muerto 3.720 TM
Registro bruto 2.660 TRB
Eslora 90,4 metros
Manga 13,4 metros
Puntal 5,9 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.530 C.V.
Velocidad 9 nudos
Comprado 1925 a
Armador Naviera Bermeo
Nombre Santamaña
Vendido 1935 a
Armador Ybarra y Compañía
Nombre Cabo San Sebastian
Desguazado Puerto de Santa María / 1964



Rio Navia
Monte Faro por T. Diedrich
        Euskalduna también en 1915 construyó para la Compañía Marítima del Nervión otro buque muy similar al Mar Mediterraneo, que fue bautizado con el nombre de Mar del Norte. Fue vendido al mismo tiempo a Trasmediterránea, siendo renombrado Rio Navia. Esta le vendió también en 1935, pero en este caso a Sota y Aznar. Fue rebautizado como Arate-Mendi, y después de la Guerra Civil como Monte Faro, nombre que conservó hasta su desguace en 1965.
Astillero / Año Euskalduna / 1915
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar del Norte
Peso muerto 4.193 TM
Registro bruto 2.917 TRB
Pasajeros 12
Eslora 97,2 metros
Manga 13,5 metros
Puntal 7,5 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.200 C.V.
Velocidad 10 nudos
Comprado 1928 a
Armador Marítima del Nervión
Nombre Mar del Norte
Vendido 1935 a
Armador Sota y Aznar
Nombre Arate-Mendi
Nombre 1936 Ellen
Nombre 1938 Arate-Mendi
Nombre 1939 Monte Faro
Desguazado Bilbao - 1965



Rio Besos
Bermeo - Anuario de Trasmediterránea

Astillero / Año R. Duncan and Company / 1900
Armador Compañía Santanderina de Navegación
Nombre Peña Sagra
Armador / Año Compañía Naviera Bermeo / 1918
Nombre Bermeo
Peso muerto 2.520 TM
Registro bruto 1.788 TRB
Eslora 79,1 mtr
Manga 11,3 mtr
Puntal 5,5 mtr
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 1.125 C.V.
Velocidad 8 nudos
Comprado 1925 a
Armador Compañía Naviera Bermeo
Nombre Bermeo
Desguazado Barcelona - 1935



Infante Don Jaime
Ciudad de Barcelona
Ciudad de Barcelona - Colección de C. McHale
      Fue construido en Italia por Cantieri Navali Triestino, y entregado a Trasmediterránea en 1929. Su primer nombre fue Infante Don Jaime, pero a consecuencia del advenimiento de la República se le cambió por Ciudad de Barcelona. Durante la Guerra Civil quedó en zona republicana, y el 30 de mayo de 1937 fue torpedeado por el submarino General Sanjurjo cerca de Barcelona. Se hundió en poco tiempo, muriendo 187 de sus 312 pasajeros, y 4 de sus 60 tripulantes.
     Poco antes el mismo submarino había atacado al Zorroza, pero produciéndole sólo daños materiales.
Astillero / Año Triestino - Monfalcone / 1929
Nombre Infante Don Jaime
Peso muerto 3.440 TM
Registro bruto 3.946 TRB
Pasajeros 560
Eslora 101,4 metros
Manga 14,9 metros
Puntal 6,9 metros
Propulsión 2 x Burmeister & Wain
Potencia 6.300 C.V.
Velocidad 15 nudos
Torpedeado 30/05/1937 - Submarino General Sanjurjo



Gomera
Gomera por C. A. Rodriguez Barrientos
      Este barco fue uno de los seis construidos debido a la concesión a la Compañía de Vapores Interinsulares Canarios de las comunicaciones interinsulares y con la cercana costa africana administrada por España. Se construyeron tres barcos de cerca de 900 TRB: La Palma, Leon y Castillo y Viera y Clavijo, y otros tres de alrededor de 500 TRB: Gomera, Lanzarote y Fuerteventura. El Gomera fue el primero de los pequeños, llamados popularmente "playeros", siendo entregado en 1912. En 1930 pasó a la flota de Trasmediterránea, al adquirir esta la citada naviera.
      Originalmente su nombre fue Gomera-Hierro, quedando en solo Gomera desde 1929 cuando fue adquirido un barco que recibió el nombre de Hierro. Fue desguazado en 1965 despues de haber sufrido graves daños al embarrancar cerca de El Aaiún. La foto esta tomada en Valencia cuando esperaba el desguace.
Astillero / Año Caledon S.B. & Co. / 1912
Nombre Gomera-Hierro
Peso muerto 337 TM
Registro bruto 447 TRB
Pasajeros 49
Eslora 50,9 metros
Manga 7,8 metros
Puntal 5,7 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 500 C.V.
Velocidad 10 nudos
Comprado 1930 a
Armador Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios
Nombre Gomera-Hierro
Nombre 1931 Gomera
Desguazado Valencia - 1965

Gomera - Colección de A. González



Lanzarote
Lanzarote - Colección de A. González

Astillero / Año Smiths Docks Co. / 1912
Peso muerto 337 TM
Registro bruto 475 TRB
Pasajeros 50
Eslora 50,9 metros
Manga 7,8 metros
Puntal 5,5 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 500 C.V.
Velocidad 10 nudos
Comprado 1930 a
Armador Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios
Nombre Lanzarote
Desguazado Valencia - 1967



Fuerteventura
Fuerteventura - Colección de M. Rodriguez Barrientos, tomada por su padre Juan Manuel Rodriguez Vizcaíno
Este barco fue el último de los "playeros", siendo entregado como todos ellos en 1912.
Fuerteventura - Colección de C. A. Rodriguez Barrientos, tomada por su padre Juan Manuel Rodriguez Vizcaíno
      En las tres primeras fotos se le muestra embarrancado en Villa Sanjurjo (ahora Alhucemas). El embarrancamiento se produjo el 13 de Diciembre de 1949 durante un temporal. Fue reflotado en Agosto de 1950 y volvió a las líneas interinsulares canarias hasta ser desguazado en 1967.
Fuerteventura por J. Lacalle - Colección de M. Rodriguez Barrientos
      Esta foto fue comprada en Villa Sanjurjo por Juan Manuel Rodriguez Vizcaíno, Oficial de Máquinas del A. Lazaro, quien tomó las dos anteriores. El A. Lazaro sustituyó al Fuerteventura en la llamada "línea del piojo" debido a su embarrancamiento.
Fuerteventura - Colección de A. González

Astillero / Año Smiths Docks Co. / 1912
Peso muerto 317 TM
Registro bruto 574 TRB
Pasajeros 50
Eslora 50,9 metros
Manga 7,8 metros
Puntal 5,5 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 485 C.V.
Velocidad 10 nudos
Comprado 1930 a
Armador Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios
Nombre Fuerteventura
Desguazado Valencia - 1968

Fuerteventura - Colección de A. González



La Palma
La Palma -Colección de J. C. Hernandez
      Este buque tambien estaba incluído en los seis señalados, pero era uno de los tres grandes. Hizo innumerables viajes hasta ser dado de baja en 1976, despues de 64 años de incansable servicio interinsular. Durante su larga vida participó en varios rescates y durante la Guerra Civil en el transporte de tropa desde Africa a la Península.
Astillero / Año W. Harkees and Son / 1912
Peso muerto 523 TM
Registro bruto 894 TRB
Pasajeros 190
Eslora 67,1 metros
Manga 9,1 metros
Puntal 5,9 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 700 C.V.
Velocidad 12 nudos
Comprado 1930 a
Armador Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios
Nombre La Palma
Estado Museo en Tenerife


La Palma - Colección de M. Rodríguez Barrientos
En este plano se observa la distribución del buque. Para verle con mayor resolución picar sobre él.
La Palma - Colección de P. Blanco Álvarez

La Palma - Colección de P. Blanco Álvarez
A pesar de sufrir algún grave embarrancamiento ha logrado sobrevivir hasta nuestros días.
La Palma por J.C. Díaz Lorenzo
      Hoy en día sigue vivo, ya que no ha sido desguazado. La Asociación Pro Restauracion y Conservación del "Correillo La Palma" está intentando llevar a cabo esta restauración. Ya se han realizado una parte de los trabajos y el barco está retornando a su estado original, como se puede ver en esta foto.


Leon y Castillo
Leon y Castillo

Astillero / Año W. Harkees and Son / 1912
Peso muerto 620 TM
Registro bruto 871 TRB
Pasajeros 190
Eslora 67,1 mtr
Manga 9,1 mtr
Puntal 5,9 mtr
Propulsión Alternativa triple expansion
Potencia 965 C.V.
Velocidad 12 nudos
Comprado 1930 a
Armador Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios
Nombre Leon y Castillo
Desguazado Las Palmas - 1981

Leon y Castillo - Colección de A. González



Viera y Clavijo
Viera y Clavijo - Colección de A. González

Astillero / Año Caledon S.B. & Co. / 1912
Peso muerto 598 TM
Registro bruto 862 TRB
Pasajeros 176
Eslora 66,5 metros
Manga 9,0 metros
Puntal 6,1 metros
Propulsión Alternativa triple expansión
Potencia 965 C.V.
Velocidad 12 nudos
Comprado 1930 a
Armador Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios
Nombre Viera y Clavijo
Vendido 1976 a
Armador Karl Van der Marel & Co.
Nombre Jomar
Estado Hasta 1997: Restaurant en Nieukerk

Viera y Clavijo - Colección de A. Paniagua
Fue vendido en 1976 siendo convertido en restaurante y museo en Roterdam (Holanda). Fue renombrado Jomar y parece que posteriormente recuperó su nombre original.
Viera y Clavijo - Colección de A. Paniagua



Infanta Beatriz
Ciudad de Sevilla
Infanta Beatriz - Colección de T. Diedrich
El Infanta Beatriz fue construido por Krupp en Kiel (Alemania) en 1929 y estaba destinado a la línea Canarias - Península. Unos años después el mismo astillero entregó un barco similar, el Villa de Madrid, para esa misma línea.
Astillero / Año Krupp - Kiel / 1928
Nombre Infanta Beatriz
Nombre 1931 Ciudad de Sevilla
Peso muerto 5.045 TM
Registro bruto 6.290 TRB
Pasajeros 632
Eslora 125,1 mtr
Manga 15,8 mtr
Puntal 7,7 mtr
Propulsión 2 motores diésel Krupp
Potencia 5.830 H.P.
Velocidad 14 nudos
Desguazado Puerto de Santa Maria - 1966

Infanta Beatriz - Colección de J.C. Gonzalez
Este cartel fue para la publicidad de su viaje inaugural. Tambien podemos ver una bonita postal.
Ciudad de Sevilla - Colección de T. Diedrich
      Al instaurarse la República se convirtió en Ciudad de Sevilla. Con ese nombre le vemos en esta foto que debió ser tomada durante la Segunda Guerra Mundial.
      Desde Septiembre de 1937 estuvo semihundido en Barcelona, después de ser alcanzado por bombardeos de la aviación nacional. Al finalizar la guerra fue reflotado y reparado en ese mismo puerto por Nuevo Vulcano, saliendo de nuevo a navegar a finales de 1939. Curiosamente el Villa de Madrid también fue medio hundido en Barcelona, y reparó en el mismo astillero antes de poder volver a navegar.
      Realizó bastantes viajes trasatlánticos ya que en 1940 hizo cuatro viajes en la línea del Plata debido a la pérdida de los trasatlánticos de Ybarra, en 1941 tres a Estados Unidos con refugiados judíos y posteriormente a finales de esa década y principios de la siguiente varios viajes a Venezuela. Fue desguazado en 1965.
      Para poder tener una idea del interior de este buque podemos echar un vistazo a una colección de postales editada por Trasmediterránea para promocionarle.



  Parte de la información ha sido tomada del Nº 4 de la revista Naval, editada en 1983.


Volver a Trasmediterranea (1)  Volver al Indice  Pasar a Trasmediterranea (3)

AM © 2003-2022