 
                         
                         
                         
 
 
 
                         
 
José Ramón Muñoz de Bustillo Palazuelos
       José Ramón Muñoz de Bustillo Palazuelos, nacido en 1928 en Astillero (Cantabria), era hijo de José Muñoz de Bustillo y siguió los pasos de su padre. Hizo prácticas en CAMPSA, pero posteriormente pasó a CEPSA donde hizo su vida profesional hasta ser Capitán. Tanto por sus familiares como amigos era llamado Chito.
 Esta foto esta fechada en Abril de 1948 en el Mediterráneo, entonces estaba ya en el Campeon, como en las siguientes fotos
Esta foto esta fechada en Abril de 1948 en el Mediterráneo, entonces estaba ya en el Campeon, como en las siguientes fotos
 Antes, desde Julio de 1947, ya había embarcado como Alumno de Puente en el Campas en el puerto de Sevilla
Antes, desde Julio de 1947, ya había embarcado como Alumno de Puente en el Campas en el puerto de Sevilla 
 En esta bonita vista desde la proa se ve muy bien la habilitación central;
En esta bonita vista desde la proa se ve muy bien la habilitación central;
 Un mediodía con el ritual de tomar la meridiana, en el que participaban todos los Oficiales de Puente
Un mediodía con el ritual de tomar la meridiana, en el que participaban todos los Oficiales de Puente
 
 Un alegre grupo posando en dos sitios
Un alegre grupo posando en dos sitios
 En primer plano la lumbrera de la máquina, y detrás un manguerote para capturar un poco de aire hacia ella
En primer plano la lumbrera de la máquina, y detrás un manguerote para capturar un poco de aire hacia ella
 
 
 Aquí están más formalmente, vestidos con uniforme
Aquí están más formalmente, vestidos con uniforme
 Su compañero parece ser Tercer Oficial de Puente
Su compañero parece ser Tercer Oficial de Puente
 Cuando pasó a CEPSA estuvo en el Gerez, matrículado en Panamá. Este barco, construido en 1931 en Suecia como Kalmia, fue rebautizado como Gerez en 1945 al ser comprado por una naviera portuguesa. Le conservó cuando fue adquirido por una naviera panameña que estaba bajo la órbita de CEPSA. En 1953 fue abanderado en España y pasó a estar directamente integrado en la flota de CEPSA. Fue rebautizado como Arapiles, nombre que conservó hasta su desguace en 1971.
           Cuando pasó a CEPSA estuvo en el Gerez, matrículado en Panamá. Este barco, construido en 1931 en Suecia como Kalmia, fue rebautizado como Gerez en 1945 al ser comprado por una naviera portuguesa. Le conservó cuando fue adquirido por una naviera panameña que estaba bajo la órbita de CEPSA. En 1953 fue abanderado en España y pasó a estar directamente integrado en la flota de CEPSA. Fue rebautizado como Arapiles, nombre que conservó hasta su desguace en 1971.
 La edad del barco se puede ver observando los materiales empleados
La edad del barco se puede ver observando los materiales empleados
 Bonita vista de la acomodación de popa visto desde la magistral
Bonita vista de la acomodación de popa visto desde la magistral
 El alerón con la entrada al Puente detrás
El alerón con la entrada al Puente detrás
 Pasarela hacia la proa
Pasarela hacia la proa
 Un poco más hacia proa, sentados en el puntal de manejo de mangueras de carga
Un poco más hacia proa, sentados en el puntal de manejo de mangueras de carga
 En el castillo de proa, con un molinete en primer término
En el castillo de proa, con un molinete en primer término
 La magistral con el goniómetro. Lo de detrás parece Tenerife, como en la foto anterior
La magistral con el goniómetro. Lo de detrás parece Tenerife, como en la foto anterior
 En la cubierta principal con una pequeña mascota. Detrás se ve la parte trasera de la acomodación central
En la cubierta principal con una pequeña mascota. Detrás se ve la parte trasera de la acomodación central
 Vista de la cubierta principal, con un acceso a un tanque de carga
Vista de la cubierta principal, con un acceso a un tanque de carga
 Otra mascota, en este caso alada
Otra mascota, en este caso alada
Su padre fue Capitán de varios barcos de CAMPSA, teniendo una vida muy interesante.
Y durante ese tiempo fue Capitán del Tiflis, del que conservó estos documentos.
 
  
  
  
  
AM © 2012-2019